¡Arriba la teta!

arriba la teta

/POR ROCÍO CAZAL/ FOTOGRAFÍAS JOSÉ RIVERA/ EPALE/ CCS/ SIBCI/

Hace 20 años, cuando apenas era una muchachita, lo primero que me dijo la enfermera cuando me entregó a mi bebé llorando fue: “¡Métele la teta, mija!”. Claro, era una inexperta en eso de saber que lo que tenía Joelito era hambre una hora después del parto.

Apenas salí de la clínica, al siguiente día, lo primero que me dijo el pediatra fue que tenía buenos reflejos, que todo estaba bien e, inmediatamente, me recetó una fórmula láctea para bebés con marca y todo, “por si acaso”.

Bueno, ese “por si acaso” se convirtió en casi siempre, pues sentía que el bebé me vaciaba ambos senos y quedaba insatisfecho. Dos onzas de fórmula le metía aparte de la toma de pecho y, al final de casi tres meses, el tetero comenzaría a ser su única vía de alimentación. Claro, era más fácil para él por la succión y no había problema alguno para esta exmuchachita.

Lo mismo le ocurrió a Lola Landaeta, quien -por desconocimiento- también completó la alimentación de sus cuatro chamos con fórmula. Sin embargo, al estudiar nutrición y conocer más del tema, se dio cuenta de que muchas mujeres caemos en eso de no dar exclusivamente pecho los primeros seis meses de vida, que resultan importantes para el desarrollo de los niños. Por supuesto, esto ocurría hace décadas —y sigue ocurriendo— porque en las clínicas permanece la práctica de ofrecer fórmulas.

“Ya eso no debe pasar”, declara firmemente Landaeta, quien lleva 19 años presidiendo la organización sin fines de lucro Amamanta Venezuela, porque, a su juicio, hay demasiada información sobre la lactancia materna.

A pesar de esto, muchas mujeres desconocen tal información y ofrecen alimentación mixta (teta y leche para lactantes), pero lo peor es que otras, muy pocas, llegan al punto máximo de la frivolidad: Maritza, una chica de 27 años, quedó atónita cuando escuchó de tres amigas que no amamantarían a sus bebés por cuestiones de estética. “Una dijo que se le iban a caer las tetas, otra que le dolía cuando intentaba darle pecho y la tercera que la piel se le estiraría e iba a perder las prótesis. Por supuesto, amamantaron por muy poco tiempo”.

Sí, se trata de cánones de belleza en un país en el que los reinados televisados, la delgadez impuesta en publicidades y en lo que te marca la sociedad, además de la moda de la silicona, han hecho que algunas chicas dejen a un lado lo natural como es amamantar al bebé.

Sin embargo, esto no es el denominador común, como coinciden Landaeta y Kaustky García, de la cooperativa Lactarte, quienes aseguran que esto apenas ocurre en una pequeña parte de la población de mujeres porque la mayoría quiere amamantar, solo que la industria de la fórmula infantil está hasta en los lugares de nacimiento y el uso del tetero modifica la succión del bebé.

“En muchos espacios se te culpa asumiendo que se es ‘frívola’ y no es cierto. Creo que es manipulación de ataque a la mujer porque la mayoría queremos amamantar”, manifiesta García.

COMO INTERNET Y LOS BOMBILLOS

El tema de la lactancia materna volvió a estar en boga en este último mes, solo que esta vez la manipulación y desinformación estuvieron a la orden del día.

¿Recuerdan cuando en 2008 decían que nos iban a quitar la patria potestad de los hijos? ¿O cuando, en 2009, dijeron que los bombillos ahorradores espiarían y vigilarían cada uno de nuestros movimientos? ¿También cuando, en 2010, creían que no podíamos opinar en redes sociales o cerrarían páginas web por la regulación de internet? Bueno, ahora la “creencia”, o las ganas de hacer creer, es que castigarán a las madres por no dar teta, pecho o como quieras decirle.

Mayor revuelo hubo en la opinión pública cuando los medios de comunicación privados señalaron que con la propuesta de reforma de la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna se prohibiría el uso del tetero y que habría sanciones a las madres que lo llegaran a hacer.

Lilian Arvelo, presidenta del Instituto Metropolitano de la Mujer (Inmemujer), fue una de las que lanzó los primeros dardos de desinformación: “Amamantar es una decisión de cada mujer donde el Estado no tiene nada que decir. Los cuerpos de las mujeres son su propiedad y solo ellas pueden decidir qué hacer con él”.

Más adelante, la diputada Dinorah Figuera, miembro de la Comisión de Familia de la Asamblea Nacional, declaró que la reforma de este estatuto es “coercitiva”: “La Ley nueva tiene que las comunidades o la junta comunal van a tener la responsabilidad de velar para que se cumpla la Ley. Están obligadas a ver si se cumple en casa el amamantamiento del niño o niña. ¿Voy a permitir que se entre a mi casa?”. Pero quien le metió más la mecha fue la diputada María Corina Machado: “Yo decido cómo alimento a mi hijo, pero nadie puede castigar a una mamá porque no pueda o no quiera darle lactancia a su bebé. Hasta allí quiere llegar este régimen”.

Por supuesto, la avalancha de opiniones a través de las redes sociales no se hizo esperar. Hombres y mujeres que desconocen la normativa comenzaron a descalificar la propuesta de reforma, repitiendo el mismo cuento de Arvelo, Figuera y Machado. Sí, así como con los bombillos, como lo de internet y como el “taca-taca” de que nos quitarían los hijos. Todos dejaron a un lado la esencia: promover la lactancia materna durante, por lo menos, los primeros seis meses de vida del bebé. La política de manipulación y desinformación llegó hasta la teta.

Con todo y eso, la diputada del PSUV, María León, explicó que la propuesta de reforma de la Ley no contempla la prohibición de teteros ni fórmulas lácteas, pues hay bebés que nacen en determinadas condiciones y tienen que darle un tipo de leche prescrito. El problema es cuando se le obliga a un bebé a consumirlas, cuando lo recomendable es la lactancia, por lo menos hasta su mitad de año.

Para León, se quiere banalizar el estatuto y poner cortinas de humo, cuando el objetivo es garantizar tanto el derecho de las mujeres a amamantar como del infante a ser amamantado. A pesar de esto, sectores de la oposición siguen opinando en contra de la propuesta de reforma de Ley, desconociendo los logros en torno al tema.

VENEZUELA PRIVILEGIADA

Para Lola Landaeta, Venezuela es un país privilegiado por contar con dos leyes que amparan la lactancia materna: la que está en reforma, y lleva el mismo nombre, y la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lottt).

“Este es uno de los pocos países que protege más a la mujer embarazada y al lactante, y somos el segundo en América Latina por tener un movimiento en bancos de leche. Incluso, contamos con personal del Programa Nacional de Lactancia Materna que se ha ido a capacitar a Brasil. Son profesionales de altísima experiencia”.

Kaustky García también habla de los logros: “Tenemos un postnatal de 20 semanas; dos permisos de hora y media diaria cada uno para amamantar, lo que implica una reducción de la jornada diaria para beneficio de la lactancia; además de 14 días de permiso desde el nacimiento del bebé para el padre e inamovilidad laboral para ambos padres durante dos años. Se trata de un tremendo avance”.

Pero Landaeta agrega algo también importante: en el documento internacional “Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño”, que publicó la Organización Mundial de la Salud junto con la Unicef en 2003, se recalca y recomienda que los niños deben ser alimentados hasta los seis meses de nacidos y después darles alimentación complementaria.

“En ese documento exhorta a países del mundo a que esto se cumpla. Los 10 pasos de la lactancia que recomienda la Unicef, Venezuela los hizo Ley. Somos de los pocos países que los cumple. El problema es que no hay un reglamento que sancione a organizaciones e instituciones que no lo cumplen, pero vendrá muy pronto. La propuesta de reforma de la Ley de Lactancia Materna contempla algunos artículos que van a proteger a la madre que quiere amamantar, incluso a la que está privada de libertad. Es favorable para todo el mundo”.

Lo cierto es que ambas activistas estiman que 99% de las mujeres pueden lactar. Aunque no se trata de una cifra oficial, señalan que el porcentaje es muy alto. Por supuesto, no llega a 100% por sus excepciones, como enfermedades y trastornos.

“Si la mamá no está porque murió, por un ejemplo de caso extremo, existen los bancos de leche humana que pueden proporcionar leche al bebé. Ahora, si una mamá no quiere amamantar está en todo el derecho de dar fórmula. El problema es que no lo decide con conocimiento sino que cree que es igual a la leche materna porque cuenta con información manipulada”, dice García.

Solo basta con pegar la teta, lo que requiere de tiempo y compromiso. Mientras más succione el bebé, más leche tendrá la progenitora. Los cuentos de que se caerán los senos son solo eso: cuentos.

Tampoco expropiarán las lolas ni prohibirán los biberones y/o las fórmulas lácteas y mucho menos meterán a la cárcel a las madres que no tengan leche en sus senos. Solo se espera que las clínicas y hospitales no alimenten a los recién nacidos con teteros para que la madre tenga la posibilidad de decidir, con información veraz, si dará pecho o no. ¡Que no se asuste la teta!

__________

1, 2, 3 Y MÁS ENTES APOYAN LA LACTANCIA

En Venezuela, la promoción y apoyo para dar pecho comienza con el Programa Nacional de Lactancia Materna del Ministerio para la Salud y con el Instituto Nacional de Nutrición, incluyendo los nueve bancos de leche humana que existen en el país, como el que está en el Hospital Clínico Universitario de Caracas y en el centro Mi gota de leche del Hospital J. M. de los Ríos, acá en la capital, por ejemplo.

La Maternidad Concepción Palacios también es uno de los centros que promueve la lactancia materna, al igual que el Hospital Materno Infantil de Caricuao, además de organizaciones no gubernamentales como Amamanta Venezuela, Lactarte, Liga de La Leche de Venezuela, Lactivistas, Centro de Lactancia Materna Leche y Miel y el Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UCV (Galacma), por nombrar algunos.

La idea es que la población conozca los beneficios de la lactancia en los ninos y niñas.

__________

DIMES Y DIRETES

En la red social Twitter muchas personas opinaron sin saber del tema y desinformaron. Otros apoyaron la lactancia:

Chiquinquira Delgado @chiqui_delgado

Insolito q en #Venezuela quieran prohibir formula y biberon para promover la lactancia materna. Q cada madre decida segun su caso. Libertad?

Pedro Chávez @Pedrovenezuela

La nueva ley antiteteros es para obligar a amamantar. Aquella madre que no amamante le expropiarán las tetas.

Carlos Montero @monterocnn

Gob #Venezuela quiere obligar a las madres a amamantar a sus hijos ¿Q opinas de una ley que prohíba los biberones?

Esteban Trapiello G. @TrapieLLo

Mi generación no tuvo tetero!

María Fernanda Hands @MFhands

@RALDAHIR La lactancia materna no sólo garantiza la salud del bebé, sino que tambien afianza ese vínculo madre-hijo. #NiñosMasSanosySeguros

Marisabel Rodriguez @Marisabel_R

La lactancia materna es 1 derecho de l@s recién nacid@s su promoción y defensa son banderas revolucionarias! Arriba la lactancia materna!

Sara Mier y Terán @vidapazlibertad

Al igual q la derecha en Vzla, “El País” ridiculiza promoción de lactancia materna en Venezuela.. la estupidez abunda

Carlos Humberto @humbertocrespo

La disociación es tal, que ahora se oponen a la Ley de Lactancia Materna, sera que a ellos no los amamantaron?

carola chávez @tongorocho

TODA la información sobre los beneficios de la lactancia materna está al alcance de un clic. No defiendas nada desde la ignorancia. Clic!

__________

CIFRAS A TODO PECHO

• Hasta los dos primeros años de vida recomienda la Organización Mundial de la Salud que se amamante a los bebés.

• Entre 37% y 40% es la media mundial en términos de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses.

• De 11 a 27% aumentó la lactancia en Venezuela en los últimos tres años, según cifras del Ministerio de la Salud.

• Más de 300 componentes (entre nutrientes y minerales) contiene la leche materna.

• De 750 a 1.500 calorías pierde una mujer cada vez que amamanta.

• 20 mil centros en 152 países prestan apoyo a la lactancia materna.

• Venezuela se ubica en el segundo lugar, después de Brasil, con mayor cantidad de bancos de leche (nueve), que benefician a aproximadamente a 35 mil bebés.

• 7 de cada 10 mujeres en México tiende a sustituir la leche materna.

• 95% de lactancia se registra en Argentina en el recién nacido, pero se reduce a 70% entre los 6 y 8 meses y a 50% al año del bebé.

• 1% de las madres en Colombia manifiesta su deseo de no lactar por cuestiones estéticas.

• Dos estatutos favorecen la lactancia: la Ley Orgánica del Trabajo y la Ley de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.

Deja un comentario