Con premio a Chávez Venezuela celebró día del periodista

María Gabriela Chávez
María Gabriela Chávez recibió premio otorgado a su padre. Foto SiBCI

/Por Verónica Díaz Hung/La Red/

La Fundación Premio Nacional de Periodismo consideró merecedor de este premio “a quien durante 13 años consecutivos mantuvo un mensaje Socialista y lleno de sentir humano por una nueva Patria, el Gigante y Gran Comunicador de Venezuela Hugo Chávez, el Redentor de los Pobres”.

Durante el acto de entrega del Premio Nacional de Periodismo 2013, que llevó a cabo en el Palacio de Miraflores, María Gabriela Chávez recibió el premio otorgado a su padre.

El presidente Nicolás Maduro señaló que en los últimos 14 años ha surgido un nuevo concepto de comunicación que dista de las definiciones tradicionales.

«Hugo Chávez encarnó el nuevo concepto de comunicación. Chávez era el mensaje porque su vida, su ética, su capacidad de encarnar la historia de un pueblo se convirtió en un mensaje, su propia voz, su imagen, su sonrisa, su forma de ser, de actuar, la filosofía que representó y que construyó, se convirtió en un poderoso mensaje que lo transformó todo».

El ministro de Comunicación de Venezuela, Ernesto Villegas, calificó la premiación como un gesto «acertado y merecido reconocimiento» a quien fuera un «gigante de la comunicación».

El titular de comunicaciones explicó que con la Revolución Bolivariana se multiplicaron significativamente en el país los medios de comunicación públicos, comunitarios y privados.

«Durante los años de la Revolución Bolivariana, con Chávez aumentó sustancialmente el número de medios de comunicación en Venezuela, tanto privados como públicos; y en el campo de la comunicación alternativa y comunitaria ha habido una explosión», expresó.

Villegas recordó que antes de llegar al poder el comandante Hugo Chávez en 1998, eran inexistentes los medios comunitarios, alternativos y la comunicación popular era criminalizada. «Hoy día tenemos un basto campo de comunicadores populares y de medios que están siendo respaldado por el pueblo venezolano».

Recordó que los periodistas celebran esa fecha gracias al periodista Guillermo García Ponce, quien desde la cárcel, en la década de 1960, propuso esta fecha ante la Convención Nacional del Periodista. «Desde ese día los periodistas y comunicadores estamos comprometidos con la esencia patriótica y revolucionaria de esa fecha».

Mientras que la periodista Vanessa Davies aseguró que Chávez con su manera de comunicar les abrió los ojos a millones de personas en el mundo: “Él logró demostrar con hechos cómo los grandes medios están al servicio de las grandes elites del poder. Hoy en día el periodismo le llega al pueblo, el premio de periodismo está en manos de profesionales humildes, de alta moral”.

Por su parte, sectores opositores criticaron el premio, argumentando que el Comandante Chávez no era periodista egresado de alguna escuela de Comunicación Social y -a su juicio- en Venezuela hay trabas a la libertad de expresión, pese a que en el país suramericano la mayor concentración de medios está en el sector privado, porque aunque en 14 años Chávez incrementó el porcentaje de medios públicos y comunitarios, esto no desmontó la hegemonía comunicacional que ejercen los medios privados.

“Venezuela es uno de los países con mayor libertad de expresión en el mundo, tanto por la sostenida expansión de su sector de comunicaciones, como por la ausencia de restricción para los contenidos que éste difunde”, sostiene el escritor venezolano Luis Britto García.

Los medios privados venezolanos están en un proceso de sostenida expansión. Según cifras de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, para 2012 circulaban 334 publicaciones periódicas; de ellas un centenar son diarios. La mayoría son abiertamente opositoras al Gobierno. Sólo dos guardan un relativo equilibrio en la información, según mediciones del comunicólogo opositor Marcelino Bisbal: Últimas Noticias (Caracas) y Panorama (Maracaibo). Apenas tres (03) diarios, aparecidos en los últimos años, no son opositores: Diario Vea, Correo del Orinoco y Ciudad Caracas.

Para 1998 funcionaban 331 emisoras de FM comerciales privadas y apenas 11 de servicio público. Para 2012 estas cifras casi se duplican: hay 499 emisoras FM comerciales, 83 de servicio público y 247 comunitarias. En 1998 emitían en señal abierta 36 televisoras comerciales y 8 de servicio público; para 2012 las cifras casi llegan al doble, pues funcionan 67 comerciales, 13 de servicio público y 38 comunitarias, que operan con pocos recursos y con un alcance limitado a una parroquia o un distrito.

“Este sostenido crecimiento de los medios de comunicación privados y su decisiva preponderancia tanto en número como en capacidad de emisión sobre los de servicio público, desmiente categóricamente el alegato según el cual el Estado venezolano ejercería una hegemonía comunicacional o aplicaría políticas que limitarían a los medios privados”, sostiene Britto García.

En los medios privados más importantes en Venezuela opera una extrema concentración de la propiedad, tanto vertical como horizontal, en manos de una decena de familias. Estos grupos para 1986 controlaban cerca de 94% de la cobertura nacional de radio y televisión, y en oportunidades dominaban diarios impresos. Los dueños de televisoras asimismo poseen las radioemisoras más importantes, y paralelamente manejan empresas disqueras, agencias de asesoría de imagen, de publicidad y de relaciones públicas.

El Día del periodista se celebra el 27 de junio en Venezuela para conmemorar el primer ejemplar del periódico El Correo del Orinoco, fundado por el prócer Simón Bolívar, y que vio la luz este mismo día del año 1818.

Deja un comentario